Estación Comunitaria UCSD-Divina
Estaciones Comunitarias de UCSD
Las estaciones comunitarias de UCSD son cuatro centros de investigación basados en el campo que se ejecutan en colaboración con socios locales. Administrada a través del Centro de Justicia Global de UCSD, la Iniciativa de Estaciones Comunitarias está dedicada al intercambio de ideas, estudiantes y recursos entre la universidad y las comunidades locales desatendidas, vinculando los niveles de gobierno con estudiantes, organizaciones no gubernamentales y residentes locales.
Colaboración UCSD-Colonos de Divina Providencia
La estación comunitaria de UCSD-Divina es una colaboración entre el programa de Iniciativas Corss-Fronterizas del Centro de Justicia Global y la Asociación de los Colonos de la Divina Providencia. A través de esta colaboración la estación comunitaria de UCSD-Divina fomenta el conocimiento del medio ambiente y civismo cross-fronterizo. Por medio de esta se promueve el compromiso civil y el liderazgo de los jóvenes a través de programas comunitarios de educación ambiental
Infraestructura: UCSD-Divina Estación Comunitaria
Como parte de la colaboración de UCSD-Divina se diseñó un espacio cívico de uso múltiple. Esta infraestructura será hogar de un incubador económico, laboratorios de fabricación de arte y ciencias, una clínica de salud, un laboratorio de tecnología, espacios para mercados informales, deporte, eventos comunitarios y una preparatoria (la primera en el cañón). La estructura en sí actúa como una herramienta pedagógica, a través de los sistemas ambientales y sociales que contiene.
Educación é Investigación: Programas y actividades
La estación comunitaria de UCSD-Divina es un sitio dedicado para que los estudiantes de UC San Diego estén expuestos al aprendizaje en campo por medio de una inmersión comunitaria. Ellos no necesitan viajar largas distancias para ejercitar la responsabilidad global. Los estudiantes participan a través de pasantía, ayudando a desarrollar talleres para los residentes y jóvenes, fomentando el conocimiento sobre la basura, residuos y la salud ambiental. También ayudan a desarrollar actividades que incrementan el acceso a la comida saludable, y la transformación espacios baldíos creando infraestructuras para conservar agua y reducir la contaminación.
Educación Ambiental
Esta es de extrema importancia en la Divina Providencia, ya que en ella se viven constantes presiones debidas al cambio climático. Algunas de nuestras iniciativas y programas de educación ambiental incluyen:
Jardín Pedagógico
Como respuesta a diferentes problemas sociales causadas por el cambio climático el Centro de Justicia Global, CJG, ha co-desarrollado y colaborado con los Colonos de la Divina Providencia diseñando un huerto educativo.
El jardín está concebido como un espacio de acción esperanzadora en una comunidad que enfrenta la presión constante del cambio climático, las disparidades en la salud, la pobreza, la marginación y la inseguridad alimentaria. El objetivo del huerto pedagógico es coproducir estrategias de resiliencia climática brindando oportunidades educativas que fortalecen la alfabetización y la acción ecológica en La Divina Providencia. Como tal, el jardín sirve como un espacio para la programación educativa continua facilitada por el personal y los pasantes de CGJ, estudiantes de UCSD y miembros de la comunidad.
Hoy en día, el jardín contiene un sistema integrado de biofiltración para las aguas grises de la cocina, huertos elevados para plantar frutas y verduras para apoyar el abastecimiento de la cocina comunitaria y espacio de preparación para cocinar las comidas. El diseño del jardín enfatiza las conexiones entre el agua, las plantas y la dieta saludable, presentando una serie de íconos y frases que se vinculan directamente a lecciones y talleres específicos en la programación educativa. En este momento los grupos que más interactúan en el huerto son los participantes del grupo de la 3era edad y jóvenes de la comunidad como parte del club de eco-alfabetismo.
Talleres de Educación Ambiental Vivencial
Colonos, en conjunto con UCSD, ofrece actividades a jóvenes y adultos para el aprendizaje colaborativo sobre temas de sostenibilidad con importancia práctica para la vida cotidiana en el cañón, incluyendo temas de la salud, dieta y gestión de residuos. Los talleres son desarrollados e implementados a través de diferentes modalidades. Sin embargo la base de su programación siempre se enfoca en vincular la inteligencia cotidiana de los residentes y la investigación en temas de ciertos desafíos y estrategias activas. De esta manera se busca crear oportunidades para superar esos problemas y establecer así una vida más sostenible y saludable para los residentes y los ecosistemas del cañón. Igualmente, Colonos y el Centro de Justicia Global coordina con socios académicos y gubernamentales como Protección Civil y TRNERR para crear e implementar talleres para familias y adultos.
Proyecto de Reforestación
En la primavera de 2018, el Centro De Justicia Global en colaboración con Colonos de Divina Providencia y el personal del Vivero de Plantas Nativas Hormiguitas impulsaron y coordinaron el compromiso de residentes con la limpieza y reforestación de tres franjas de tierra cercanas creadas por canales abiertos de aguas pluviales en el cañón. Por medio de esta labor, se limpiaron estos espacios y, con fondos de UCMEXUS, se plantaron más de 200 plantas nativas. Este proyecto se realizo durante tres fines de semana a través de diferentes eventos que se enfocados en crear una mayor seguridad física por medio de la contención de suelos erosivos y la filtración de agua. Igualmente, este proyecto sirvió como base para promover entre los residentes locales los beneficios sociales y ecológicos de las plantas nativas, esto como un esfuerzo compartido. Estos sitios continúan sirviendo como herramientas pedagógicas e infraestructura verde y de uso para los residentes del área.
Talleres de Campo, Escuela de Arquitectura de Yale
Por medio del Centro de Justicia Global en el Otoño del 2019 estudiantes de la escuela de Yale investigaron varios nodos clave de convergencia social y ecológica dentro del Cañón de Laureles; esto bajo el liderazgo de Colonos de Divina Providencia y los Directores del Centro, Fonna Forman y Teddy Cruz. Durante los talleres, los estudiantes se reunieron con expertos locales y líderes comunitarios para crear propuestas de diseño sensibles al medio ambiente que pudieran ser aplicadas por organizaciones locales y distribuidas en diferentes áreas del cañón. Colonos, como socio central en esta comunidad, facilito un espacio para la práctica de campo promoviendo así posibilidades de diseño aplicado.
La Directora de Divina Providencia, Rebeca Ramírez, siempre estuvo disponible y dio una charla a los estudiantes acerca de la creación y evolución del Jardín Pedagógico hecho en colaboración con el Centro de Justicia Global. Igualmente, las instalaciones de Colonos sirvieron como espacio para que los estudiantes y la comunidad compartieran alimentos, anécdotas e intercambiaran conocimiento en diferentes ambitos.
Educación en Computación y Reciclaje de Electrónicos
Al igual que en programas de Educación Ambiental, la Estación Comunitaria Divina en colaboración con el Centro de Justicia Global han realizado esfuerzos para desarrollar un programa de Educación en Computación y Reciclaje de Electrónicos.
Este programa tiene como objetivo desarrollar la comprensión del contexto a través de la participación práctica basada en actividades de ciencia, arte y computación. El programa proporciona educación STEAM, culturalmente sensible a los estudiantes de la escuela primaria local, creando un ambiente de aprendizaje seguro y divertido en el aula. El programa se implementa por socios comunitarios, Colonos de la Divina Providencia, AC. la cual está situado justo enfrente del campus compartido por las escuelas primarias Basilio Badillo y Manuel Paredes. UCSD y CDP tienen como meta involucrar a los jóvenes del entorno, aumentar su capacidad para navegar por la información digital y brindar acceso a dispositivos electrónicos asequibles. Las lecciones son impartidas en reuniones semanales durante dos meses, durante ellas se utilizan computadoras, igualmente se realizan actividades al aire libre centradas en el Jardín Pedagógico de la Estación Comunitaria y la participación creativa a través del arte y la narración de historias. Estas actividades apoyan la activación del nuevo laboratorio de computación y crean los inicios de un espacio de aprendizaje intergeneracional centrado en tecnología. Algunos de nuestros talleres de Computación incluyen:
Feria de Ciencia y Arte: Talleres de Computación
Tienda de Computadoras
Computación para adultos
A largo plazo, con respecto al ámbito de reciclaje de electrónicos, el programa tiene como objetivo facilitar la donación de dichos dispositivos por parte de los departamentos de UCSD en lugar de enviarlos para su reventa en una subasta. Una vez en Divina, los estudiantes de UCSD y las promotoras locales trabajarán con los jóvenes para reparar y revender los dispositivos electrónicos y así continuar financiando mejoras en el salón de clases y el espacio de trabajo. Uno de los motivos del programa es demostrar cómo el reciclaje electrónico se puede utilizar como una herramienta para el empoderamiento educativo y económico.
Otras Iniciativas de Educación y Apoyo
Educación y Refuerzo durante COVID
Al comienzo de la pandemia en América del Norte, los estudiantes de UCSD y otros participantes en los proyectos de Estaciones Comunitarias se vieron obligados a detener abruptamente las visitas en persona a los sitios de campo, incluyendo la Estación Comunitaria Divina. Los estudiantes e investigadores de UCSD en el Centro de la Justicia Global reconocieron que había mucha desinformación sobre la naturaleza de COVID19 y que comunidades como Divinas pudieran ser particularmente vulnerables debido a su precariedad económica. Fue así que en colaboración con líderes comunitarios en Tijuana se crearon una serie de publicaciones informativas en las redes sociales que tocan temas clave relacionados con COVID y algunas de las desinformaciones más comunes con respecto a la enfermedad. Esta información se recopiló en una presentación en video, narrada por un estudiante de UCSD y nativo de Tijuana.
También como apoyo durante la pandemia, los miembros comunitarios de Divina han trabajado con UCSD diseñando e implementando de forma remota programación educativa, así como restructurando los espacios comunes para facilitar la desinfección y mejorar la programación futura.
Igualmente durante este período, UCSD ha apoyado a Colonos haciendo llegar a las poblaciones más aisladas y vulnerables a las que distribuir alimentos y otros suministros básicos principalmente a niños, madres y ancianos de una variedad de recursos caritativos y personales.
Denuncias
Esta iniciativa se inicio en colaboración con estudiantes e investigadores de UCSD. Como prototipo se buscaba organizar y presentar de una manera mas sistemática por medio de herramientas accesibles, denuncias e información por parte de los residentes para limpiar los vertederos peligrosos y los flujos de aguas residuales. De acuerdo a la ley mexicana, las denuncias requieren una respuesta rápida por parte de las autoridades gubernamentales. En teoría, esta herramienta brinda posibilidades en el proceso de acción a miembros comunitarios preocupados por la exposición a peligros y flujos de desechos, y así defender la justicia ambiental, especialmente en comunidades informales que carecen de servicios básicos e infraestructura donde se incentiva el vertido ilegal.